
A veces nos vemos en la necesidad de tener que utilizar redirecciones en algunas páginas web porque se han quedado obsoletas o porque hemos desarrollado contenidos actualizados a los que nos interesa que accedan ahora los usuarios. Para redireccionar páginas de Wordress debemos tener en cuenta algunas recomendaciones que nos ayudarán a no perder tráfico y conseguir incluso más visitas. Te lo explico a continuación:
¿Qué es una redirección?
Las redirecciones permiten enviar el tráfico que se dirige a una URL hacia otra distinta, sin requerir ningún tipo de actuación. Es decir, cuando un usuario o un buscador intenta acceder a una página que está redireccionada, se le deriva automáticamente a otra página que hemos definido previamente.
¿Qué tipos de redirecciones debes conocer?
Los redireccionamientos que debes conocer son fundamentalmente dos:
Redirección 301
El 301 es un redireccionamiento permanente, es decir, indica a los robots y a los usuarios que la página se ha trasladado definitivamente a una nueva URL. Con la redirección 301 los buscadores se “olvidarán” poco a poco de la URL antigua y le traspasarán sobre el 90% de su link juice (=reparto de autoridad SEO) a la nueva página.
Redirección 302 (o 307)
El 302 es un redireccionamiento temporal, que informa que el contenido de una determinada URL se mueve de forma temporal a otra. Con la redirección 302 dirigimos a usuarios y buscadores hacia la nueva URL, pero no traspasamos a ésta ninguna autoridad porque el contenido volverá a su URL original. Desde la normativa HTTP/1.1 la redirección 302 ha sido sustituida por la 307, pero por miedo o por desconocimiento lo cierto es que muchos siguen sin utilizarla.
¿Cuándo debes utilizar la redirección 301?
Las redirecciones son útiles para no perder el tráfico que llega a la web a través de páginas que actualmente están bien posicionadas en internet, pero por algún motivo no queremos seguir utilizando. Algunos de estos motivos pueden ser:
- Páginas que se han quedado obsoletas (productos en una tienda online, artículos en un blog…)
- Páginas que contienen contenido duplicado, tan perjudicial para nuestra web. Un ejemplo sería si a tu sitio web se accede desde distintas URL: www.tupagina.com, home.tupagina.com, etc.
- Cuando se hace un cambio de un dominio a otro nuevo.
- Páginas a las que nos interesa cambiar su URL por temas de posicionamiento SEO, para insertar alguna palabra clave, por ejemplo.
Utilizar redirecciones 301 en estos casos permite conservar tu posicionamiento en los rankings de los buscadores para esas páginas que necesitas redireccionar.
¿Cómo hacer redirecciones 301 en WordPress?
Para realizar redireccionamientos 301 en nuestra web desarrollada en Worpress tenemos dos opciones:
Redirecciones 301 en WordPress siguiendo la recomendación de Google, editando el htaccess
La fórmula sugerida por Google para hacer redireccionamientos 301 es la más recomendable. Se trata de editar el archivo .htaccess ubicado en la carpeta raíz de los servidores que ejecutan Apache. (Si no estás seguro, consulta con tu proveedor de hosting -si no tienes quizá te resulte interesante ese enlace de afiliación ;)-.
⚠️ ¡IMPORTANTE!
Antes de editar el archivo .htaccess, haz siempre una copia de seguridad del mismo para evitar problemas en tu sitio web. Te salvará la vida más de una vez 😉
Para crear un redireccionamiento con .htaccess abre el archivo con el bloc de notas o un editor e incluye el siguiente código según lo que necesites redirigir:
Cómo redireccionar una página web:
Redirect 301 /pagina1/ http://www.web.es/paginanueva/
Redirect 301 /pagina1.html http://www.web.es/paginanueva.html
Cómo redireccionar a una carpeta:
Redirect 301 /pagina2/ http://www.web.es/carpetanueva/
Redirect 301 /carpeta1/ http://www.web.es/carpetanueva/
Cómo redireccionar un sitio web completo:
Redirect 301 / http://tunuevositioweb.es/
Redirecciones 301 en WordPress utilizando plugins
Si tienes tu sitio web desarrollado en WordPress seguro que ya estás familiarizado con los plugins. La verdad es que los hay para todo y como no, también hay plugins para configurar redirecciones de nuestra web en WordPress. Si tienes miedo de editar el archivo .htaccess, por lo que pudiera pasar, te recomiendo seguir esta opción. A continuación te propongo una pequeña selección de plugins para hacer redirecciones 301 con WordPress.
Redirecciones 301 con RankMath y Yoast SEO en WordPress
Dos de los plugins SEO más populares para WordPress, RankMath y Yoast SEO, incluyen módulos integrados para gestionar redirecciones 301 de manera sencilla y eficiente:
- RankMath: Incluye un módulo de redirecciones que permite crear y gestionar redirecciones 301, 302 y 307 desde el panel de WordPress. Además, su monitor de errores 404 ayuda a detectar enlaces rotos para redirigirlos fácilmente, mejorando así el SEO y la experiencia del usuario.
- Yoast SEO Premium: La versión de pago de Yoast ofrece un gestor de redirecciones que permite configurar redirecciones 301 automáticamente al cambiar URLs de posts o páginas. También sugiere redirecciones inteligentes cuando eliminas contenido, asegurando que no se pierda el link juice ni el tráfico web.
Si ya utilizas alguno de estos plugins SEO, aprovecha sus funcionalidades de redirecciones para optimizar el SEO de tu sitio sin necesidad de instalar plugins adicionales.
Otros plugins específicos para hacer redirecciones en WordPress:
- SEO Redirection Plugin: Es de los mejores plugins para hacer redirecciones. Puedes trabajar con redirecciones 301, 302 o 307 y monitorizar errores 404. Para migraciones o fases de cambios importantes en la estructura de URLs de la web es muy útil.
- Redirection: Es un plugin que está bastante bien, que además de realizar redirecciones 301 te permite también hacer seguimiento de los errores 404 (esos que no le gustan nada a Google). Lo que más me gusta de este plugin es que registra unos logs donde puedes ir revisando las veces que se producen las redirecciones además de los errores.
- Eggplant 301 Redirects: Te permite gestionar y crear fácilmente y de forma intuitiva las redirecciones 301 de tu página de WordPress. También es una buena opción por su interfaz potente y su sistema de cache.
Mejores prácticas para redirecciones 301 en WordPress
- Evita las cadenas de redirecciones
Las redirecciones encadenadas (ej. A → B → C) afectan la experiencia del usuario, ralentizan el tiempo de carga y perjudican el rastreo de la página web. Redirige siempre de forma directa (A → C). - Monitoriza los errores 404
Utiliza plugins como Redirection para detectar y corregir errores 404. Esto mejora el SEO y la experiencia de usuario. - Actualiza tus sitemaps y enlaces internos
Tras aplicar redirecciones 301, asegúrate de actualizar el sitemap y revisar los enlaces internos para apuntar a las URLs correctas.
Gestiona tus redirecciones 301 como un profesional
Configurar correctamente las redirecciones 301 en WordPress es esencial para mantener y mejorar el SEO de tu sitio web. Utiliza el .htaccess para una mayor eficiencia o plugins para mayor comodidad y seguridad.
Y tú, ¿haces redirecciones en tu site? ¿las configuras tú misma/o? Seguro que con esta Guía rápida para hacer redirecciones 301 en WordPress ya puedes gestionar esta parte del trabajo SEO de tu página web.
Síntesis del artículo 📌
Configurar redirecciones 301 en WordPress es esencial para mantener el tráfico y la autoridad SEO de tu web al cambiar URLs o dominios. En este artículo, se explica cómo configurar redirecciones 301 en WordPress y redireccionar dominios completos sin poner en peligro el posicionamiento SEO. Descubre cuándo y cómo utilizarlas para no perder tráfico web y mejorar tu autoridad SEO.
